Comunicado: Emergencia social por las personas en situación de calle. Soluciones ya.

Comunicado: Emergencia social por las personas en situación de calle. Soluciones ya.

Comunicado: Emergencia social por las personas en situación de calle. Soluciones ya. 150 150 Emilio

Junto a otros 58 colectivos apoyamos el siguiente comunicado sobre la situación existente en Badajoz :

Comunicado: Emergencia social por las personas en situación de calle. Soluciones ya.

Los diferentes colectivos de ciudadanas y entidades sociales de la ciudad de Badajoz, en el último año, observamos un creciente número de personas en situación de calle procedentes de dentro y fuera de España. Las crisis sociales, económicas, ambientales y migratorias en diferentes puntos del planeta, están provocando un evidente crecimiento de personas sin hogar que llegan a nuestras calles y que lejos de parar, creemos que seguirá subiendo.

Existe un elevado número de personas en nuestra ciudad que, además de carecer de un hogar también carecen de espacios donde asearse dignamente. En Badajoz hay pocas plazas de acogida para personas en situación de calle, estando actualmente las plazas completas y no cubriendo las necesidades de acogida de la ciudad. Las necesidades se han incrementado pero los recursos para cubrirlas son insuficientes.

Las diversas entidades sociales que proporcionan recursos, están desbordadas: número de plazas para dormir insuficientes, espacios para asearse y lavar la ropa tan sólo una vez a la semana, etc, provocando posibles problemas de salud en las personas sin hogar, y una percepción negativa en el resto de la población.

A estas diferentes situaciones de exclusión social se suma la de un colectivo de personas provenientes de países en guerra como Mali. Dichas personas, según la legislación internacional, deberían tener garantizado el derecho a solicitud de protección internacional y acogida durante este proceso, como se hizo con las personas afectadas por la guerra de Ucrania. Todas las personas en situación de vulnerabilidad independientemente de su origen, raza, religión o condición sexual, según la Carta de los Derechos Humanos, deben ser atendidas por la Administración Pública del país, región o localidad en la que se encuentren.

La situación de tanta gente durante meses durmiendo y viviendo en la estación de autobuses de Badajoz, pone de manifiesto el gran problema existente en diferentes puntos de nuestra ciudad, en los que la gente se ve obligada a refugiarse ante la ausencia de un hogar.

Nos parece absolutamente necesario que Badajoz cuente con más espacios de acogida o, al menos, poder dar espacio a estas personas para ducharse o cubrir otras necesidades básicas. Hay muchas instalaciones municipales como las deportivas, cerradas en verano, que se podrían habilitar fácilmente a tal fin. Este es un ejemplo de muchas cosas que podrían hacerse con un mínimo coste o gestión. Recordamos también que en situaciones anteriores se puso a disposición el Albergue “El Revellín” para acoger a personas de forma temporal.

En ciudades como Madrid o Barcelona se han habilitado albergues para acoger a las personas que dormían en los aeropuertos de Barajas y el Prat respectivamente, algo que se podía aplicar de igual forma aquí para la gente que duerme en la estación de autobuses y en otros lugares de la ciudad.

La ciudadanía de Badajoz que, en este caso, se ha movilizado para dar una respuesta digna a estas personas, somos vecinas y vecinos de la ciudad que, a través de esfuerzo y un mínimo de voluntad, hemos conseguido aunar recursos entre todas para brindar acompañamiento a unas personas que se encuentran en una situación muy vulnerable. Consideramos que los organismos responsables son quienes deben responder a esta grave situación: Ayuntamiento de Badajoz, Delegación del Gobierno, Junta de Extremadura y Diputación de Badajoz. Estas administraciones deberían buscar soluciones de manera urgente y atender a las necesidades de estas personas de una forma digna y respetando sus derechos.

Creemos que la solución pasa por no mirar para otro lado, culpabilizar a las personas en situación de vulnerabilidad, pasarse las responsabilidades entre las diferentes administraciones o responsabilizar a las entidades privadas, que ya trabajan con los pocos recursos públicos con los que cuentan y que, insistimos, están desbordadas.

Estamos radicalmente en contra de respuestas violentas, discriminatorias o de exclusión para estas personas por parte de las administraciones o de donde quiera que vengan. Ni amenazas, ni evitar gestionar la situación, ni esconderlo en otro lugar de la ciudad. No creemos que mediante medidas restrictivas se solucione nada, sólo se sigue desplazando a estas personas y se les castiga nuevamente a la marginalidad por su situación, en lugar de tratarlas como ciudadanía de pleno derecho que son.

Ante esta realidad extrema y urgente que están viviendo numerosas personas en nuestra ciudad y como organizaciones implicadas en el apoyo a las personas migrantes y personas en situación de calle, exigimos soluciones lo antes posible, tanto a corto plazo para solventar la actual situación, como a largo plazo para que en el futuro no nos encontremos con las mismas dificultades. Deberían ser soluciones integrales y permanentes, que den estabilidad ante problemas similares y que nos permitan estar preparadas para situaciones puntuales de emergencia y que puedan ser solventadas en el momento, respetando siempre la dignidad de estas personas y sus derechos, porque la deshumanización no puede ser nunca una respuesta.

Por todo ello las entidades que apoyan este comunicado pedimos soluciones y una reunión para tratar este tema tan urgente.

58 entidades que apoyan este comunicado: Grupo de Apoyo a Migrantes en Badajoz. Fundación Atabal para la Cooperación al Desarrollo. Asociación Atabal. Entreculturas Extremadura. Asociación Taller de Educación en Valores Alternativos (Colectivo Cala). Plataforma de Pensionistas de Badajoz. Compañia Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Asociación de Migración Obrera de Extremadura. Plataforma de Apoyo a las Personas Migrantes de Extremadura Redes Cristianas. Revuelta de Mujeres. Asociación Grupo Jóven de Badajoz. Coordinadora Extremeña de ONGD (CONGDEX). Asociación Banca Ética Badajoz. Asociación de Caridad San Vicente Paúl de Badajoz. Badajoz con Palestina. ADHEX Asociación Derechos Humanos y de las Mujeres de Extremadura. ONGD Sinergos. Liga Española de la Educación-Liga Extremeña. Farofa Teatro. Movimiento de Mujeres Migrantes de Extremadura. Plataforma pro-Refugiados de Badajoz. Plataforma 8M. Asociación Extremeña Todos Iguales Todos Legales. Federación de Asociaciones Vecinales de Badajoz y Poblados Siglo XXI. Asociación de Vecinos Suerte de Saavedra. Parroquia Jesús Obrero. Cáritas parroquial de Jesús Obrero. Parroquia Nuestra Señora de Gracia. Cáritas parroquial de Nuestra Señora de Gracia. Parroquia San Pedro de Alcántara. Cáritas parroquial de San Pedro de Alcántara. Cáritas parroquial de San Roque. Movimiento Extremeño por la Paz. CSOA La Algarroba Negra. Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS). Mujeres Sembrando. Campamento Dignidad. Inquilinato Badajoz. Foro Extremeño Antinuclear. Red de Solidaridad Popular de Cáceres. No a la mina de Cañaveral. Mujeres progresistas de Badajoz. Asociación Equipo de Solidaridad. Misioneros de la Esperanza (MIES). Ecologistas en Acción Dehesas y Villuercas. Coordinadora Extremeña en Defensa del Sistema Público de Pensiones COESPE. Asociación 25 de Marzo. Sindicato 25 de Marzo. Ecologistas en Acción Badajoz. Fundación Taller de Solidaridad Badajoz. Asociación Impara Comunidad Educativa Transformadora. Asociación PROGESTIÓN. Plataforma 07-Extremadura. Asociación Malvaluna. Colectivos en Lucha – Extremadura. Círculo Pacense. Cáritas parroquial San Fernando.

Dejar una Respuesta

Back to top